Powered By Blogger

domingo, 27 de mayo de 2012

MÓDULO 6 - UNIDAD 1-ACTIVIDAD 3


Módulo 6 – Unidad 1 – Actividad 3
Imagina que diriges un centro educativo y tienes oportunidad de implementar un proyecto relacionado con las TIC para la mejora de tu institución escolar. El presupuesto es limitado y tienes que focalizar las acciones en un ámbito prioritario (la gestión administrativa y académica, la innovación pedagógica, la coordinación docente, el seguimiento y control del alumnado, la comunicación con las familias… ) ¿Qué ámbito priorizarías? ¿Por qué?

Para cumplir con la propuesta indicada, he seleccionado el “ámbito de  coordinación docente” para focalizar las  acciones del proyecto relacionado con las TIC y la mejora de  mi institución escolar. Esta selección obedece, básicamente, a las siguientes razones:
-          A las reuniones de coordinación,  asisten o deberían asistir, la dirección, la totalidad de los docentes y adscriptos pertenecientes al centro educativo. En efecto, todos tendrán conocimiento acabado de los temas allí planteados en la misma, su respectiva resolución y los acuerdos pedagógicos pactados, así como otros detalles.
-          En este ámbito, se podrá además, impartir talleres y/o cursos; en una primera instancia, del uso de la tecnología como herramienta. Posteriormente, se organizarán  y llevarán a cabo  cursos del uso de las TIC como potente recurso, aliado de las metodologías tradicionales.
-          Las coordinaciones generan un ambiente propicio para el surgimiento espontáneo y natural de líderes.
-          Dentro de los participantes, siempre se destaca la presencia de alguno/s en determinadas aspectos, ya sean de carácter técnico o académico. Se buscará  de estos, una incidencia positiva sobre los demás, pudiendo incluir aportes personales y/o talleres específicos.
-          Se fomentará la coordinación por asignaturas y por nivel. En la primera, los docentes  trabajarán en forma cooperativa  sobre los distintos usos de las TICs en su disciplina. Asimismo, compartirán experiencias, y en plazos predeterminados, evaluarán resultados.
-          A partir de las reuniones de coordinación, se creará una comunidad digital, la que continuará compartiendo inquietudes, conocimientos, problemas, resoluciones, opiniones etc., a través de la red. De esta manera, las reuniones de coordinación no se limitarán al ámbito escolar, sino que traspasarán  sus fronteras .

MÓDULO 6 - UNIDAD 1 - ACTIVIDAD 1


Actividades  MÓDULO 6 Unidad 1
A partir de la lectura de los contenidos de la primera unidad desarrolla en tu blog las
siguientes cuestiones:
1. Comenta una de las condiciones fundamentales señaladas por Hopkins para el mejoramiento de la institución escolar señalando por qué la consideras importante.


La institución escolar  es, y debe ser, un órgano escencial de formación de estudiantes, para afrontar eficazmente los  cambios sociales y tecnológicos que comenzaron en el siglo pasado, y  no se detienen; por el contrario, se proyectan hacia el futuro vertiginosamente.

Sin duda, la incorporación de las TIC en todos los ámbitos de la vida, ha cambiado la   comunicación entre las personas, ya sea a nivel personal, laboral   o institucional. Para los jóvenes, nativos digitales, es  algo corriente, mientras que,  los adultos (inmigrantes digitales), en su mayoría, necesitan la utilización de determinada metodología para poder desarrollar las competencias adecuadas para el manejo de las nuevas tecnologías de la comunicación e información.  No obstante, esto no es suficiente para una gestión escolar efectiva;  es necesario que todos los actores, piensen, asimilen e incorporen el uso adecuado e inteligente de las TIC en su práctica profesional.

De acuerdo con Hopkings, se debe implementar una estrategia para el mejoramiento escolar, la que incluye  varias condiciones, con mayor o menor incidencia pero todas importantes. Además, las mismas, siempre  están relacionadas entre si.
He seleccionado la siguiente condición: “Un compromiso con la planificación conjunta para adaptar cambios externos a fines internos”.
A continuación expreso el motivo de mi selección:
Los cambios externos de la sociedad actual son un hecho  incuestionable, por lo tanto, debemos utilizar sus bondades para el mejoramiento de la gestión escolar y por ende de los logros y la  calidad de los aprendizajes.
En la  planificación conjunta debe existir  un fuerte  liderazgo y un alto grado de motivación por parte de todos los actores. Esta última, se logrará mediante un marcado compromiso de esos actores y la fijación de objetivos definidos, que se alcanzarán con una sólida planificación e implementación de nuevos procesos y nuevas prácticas, potenciadas a través de redes sociales cerradas  y reuniones de coordinación, realizando cambios oportunos, y celebrando juntos luego de un constante seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos.


A partir de la planificación conjunta, utilizando las TIC como colaborador incondicional,  será posible:
·         intercambiar  información técnica, profesional y general.
·         reflexionar acerca de  los procesos de cambio, su impacto en la institución educativa,  en sus alumnos y la comunidad escolar.
·         Implementar adecuadamente las acciones planificadas.
·         Definir la   estrategia general de la institución educativa  y del proceso de enseñanza-aprendizaje; con lo cual se asegurará que los acuerdos pedagógicos pactados,  sean realmente llevados a la práctica.

El involucramiento de todos los actores de la comunidad educativa, con metas comunes, claras y concretas, es primordial para alcanzar las mismas y por ende el mejoramiento continuo de la institución escolar, elevando su nivel académico. No menos importante es el involucramiento de las familias de los educandos y de la sociedad; sin olvidarnos que, si  las políticas educativas estatales están acorde  y acompañan este proceso, facilitará el  cambio necesario para mejorar la gestión escolar.  Esto será posible, entre otros aspectos,  creando comunidades profesionales en red, que también colaborarán al desarrollo profesional y la capacitación docente.
Por lo arriba expresado, se confirma que el compromiso con la planificación conjunta, lineal, flexible, colaborativa  y  no verticalista, ayudará a adaptar los cambios externos a los fines mismos de la institución educativa.



MÓDULO 6 - UNIDAD 1 - ACTIVIDAD 2


2. Analiza la realidad de tu contexto escolar señalando en cuál de las once claves de las escuelas efectivas tu centro escolar tiene las mayores fortalezas y en cuál de ellas tiene más debilidades. Haz lo mismo comentando esas fortalezas o debilidades en relación con la organización general de las instituciones educativas de tu país.

Luego de haber analizado  el contexto escolar donde me desempeño como docente de Inglés, así como las 11 claves de la escuela efectiva (Sammons,Hillman& Mortimore,1995) me resulta oportuno comentar, que no ha sido fácil  escoger las claves que más se identifican con las fortalezas y debilidades de mi institución educativa.
Breve descripción de la institución, recursos humanos y materiales.
El liceo  se encuentra situado en el barrio Malvin Nuevo de la Ciudad de Montevideo; asisten al mismo alrededor de 800 estudiantes. El nivel socio-cultural de los alumnos es heterogéneo, provienen de distintos barrios de Montevideo, pero especialmente de Buceo,  Malvin Norte, Malvin, Unión y la Cruz de Carrasco.
La Institución cuenta con un equipo de Dirección formado por un Director y  2 Subdirectores. También posee un referente de compromiso educativo, 3 adscriptos por turno, un  referente bibliográfico, y dos personas encargadas del laboratorio de informática, quienes tienen asignadas  un total de 25 hs. semanales entre ambos.
Recursos Materiales 
Salones con pizarras blancas y pizarrones de tiza.
Sala de informática con 13 máquinas funcionando (con conexión a internet muy lenta o nula).
Laboratorios de Biología, Química y Física.
Sala de Actos
Sala multimedia con retroproyector, cañón y panel de reproducción.
Biblioteca.
Grabadores
Accesorios y dispositivos electrónicos de uso  básico
I)                    A mi entender, la clave Nº. 5 “Enseñanza con propósito”: 
a)      Organización eficiente
b)      Claridad de propósitos
c)       Práctica adaptable
es la que tiene mayores fortalezas en el liceo de Educación Secundaria donde trabajo.
Fundamentación
Desde el punto de vista organizacional, tiene una adecuada distribución de recursos, tanto humanos como materiales. Los roles y tareas de los distintos actores están bien definidos; y desde mi punto de vista, la articulación entre el cuerpo directivo, éste con los docentes, adscriptos y demás personal, así como  entre los docentes, es de excelente calidad. No menos importante es la búsqueda constante y la creación de oportunidades, para que haya un involucramiento de la comunidad social (padres,  tutores y seccional policial a la que pertenece el liceo entre otros) con la comunidad educativa. 
Se realiza una reunión de coordinación semanal; a la cual asisten el cuerpo directivo, docentes y adscriptos. A  partir de la primera reunión de coordinación, los asistentes participan en el diseño de metas a corto, mediano y largo plazo. Se realiza un  seguimiento de las mismas, a fin de  analizar indicadores de logros, y posibles cambios que  deben realizarse para obtener el mejoramiento constante de la calidad de los aprendizajes, la disminución  de la  deserción y ausentismo, tanto de alumnos como de docentes.
Si bien el currículo está diseñado por el Consejo de Educación Secundaria, tanto el cuerpo  como la mayoría de los docentes, son lo suficientemente flexibles para adaptar las exigencias del Consejo, a las necesidades particulares de los distintos grupos, y muchas veces de cada estudiante en particular. Asimismo, existe flexibilidad siempre que sea en pro de beneficiar al centro educativo y sus estudiantes.
El rol del profesor encargado de “compromiso educativo” es primordial, ya que junto a los docentes, analizan, colaboran y realizan un seguimiento de un grupo de alumnos, que son los menos favorecidos en los diferentes aspectos de la vida de un ser humano.
Con respecto a esta fortaleza, ahora relacionada con la organización general de las instituciones educativas en Uruguay, cabe destacar que, básicamente, se reitera lo arriba expresado pero a nivel macro. Si bien existen reglamentaciones, programas académicos y estatutos a respetar, los mismos pueden tener un tratamiento diferencial en base a las características particulares de cada institución educativa, las que dependen en gran medida al contexto socio-cultural y económico de donde provienen los estudiantes.

II)                  Respecto a la clave que tiene mayores debilidades, escogí la Nº. 11: “Una Organización para el aprendizaje”: a) Formación y actualización del personal académico basadas en la escuela.
Si bien se realizan dos o tres talleres al año, en horario de coordinación liceal, que contribuyen al desarrollo profesional docente; no siempre corresponden directamente a temas directamente relacionados con el liceo.
En lo referente  a  la organización general de las instituciones educativas en mi país, las políticas de  desarrollo profesional de los docentes constituyen una fortaleza en lugar de una debilidad. Se llega a esta conclusión dado que el gobierno y las más altas autoridades de la enseñanza, están permanentemente organizando y facilitando la  asistencia de profesores, a cursos, cursillos y talleres, entre otros. Como ejemplo más saliente, tenemos que una vez comenzado el programa de dotación 1 a 1 (un PC por alumno), el que en la actualidad ya está alcanzando a la inmensa mayoría de estudiantes y docentes de Educación Secundaria. Las autoridades de la ANEP (administración nacional de educación pública)  se han ocupado directamente del desarrollo de las competencias instruccionales básicas de los docentes para su uso didáctico-pedagógico efectivo.