Powered By Blogger

jueves, 12 de julio de 2012

Módulo 8 - Actividad 3 - Unidad 1


Módulo 8 – TIC y Educar Ciudadanos - Actividad 3

Elabora una reflexión final sobre las ventajas y desventajas de promover el activismo sobre causas ciudadanas utilizando este tipo de medios. ¿Qué tipo de ciudadanía crees que contribuye a educar? ¿Cuáles son los desafíos que plantea este tipo de mensajes cívicos al sistema educativo?

Como reflexión final genérica acerca de esta moderna y pujante modalidad, puedo afirmar que estamos ante  el medio más rápido y eficiente que existe para llegar a la mayor cantidad posible de seres humanos en el mundo. Sin embargo, esta forma de participación ciudadana,  tiene sus ventajas y desventajas. Determino como ventaja principal, que los usuarios pueden conocer  la situación, interpretarla  y  dar su opinión, y pueden actuar, ya sea por medio de la  difusión masiva, o como elementos de presión, para que personalidades de organismos internacionales actúen para minimizar ese mal. No obstante, y como contrapartida, el  sensacionalismo publicitario tiene gran influencia sobre la audiencia, disminuyendo la capacidad crítica, priorizando lo emocional sobre lo racional.
Al respecto, T.H. Marshall,  nos da una visión de la evolución de los derechos ciudadanos; los mismos se fueron ampliando progresivamente, primero fue en función de sus derechos civiles y luego de los derechos políticos. Estos derechos estaban muy definidos en sus límites, sin embargo, a medida que avanzamos en el tiempo, y en particular con la tecnología, los derechos ciudadanos se fueron transformando en una expresión cultural, que abarca o tiende a abarcar todos los derechos.  En efecto, hoy se reconoce el derecho como una identidad cultural, siendo parte central de la democracia contemporánea.
También esta modalidad tiene sus desventajas; la difusión de la información siempre puede estar sujeta a la duda acerca de la veracidad de la información difundida, y sobre todo a la intencionalidad de la misma.
El activismo a través de redes sociales, es de hecho una herramienta muy poderosa, por lo cual es muy fácil que millones de personas adquieran un concepto de una situación determinada, cuando en los hechos o en la realidad, sea muy diferente. 

¿Qué tipo de ciudadanía contribuye a educar?

Como hemos visto, la nueva cultura digital amplía las posibilidades de participación de los ciudadanos, y vuelve mucho más concretas y tangibles sus acciones, en cuanto a la respuesta y reacción frente a acontecimientos públicos.
Tomemos ejemplos muy recientes, tales como la rebelión  de los Países Árabes, los movimientos de los indignados y muchos otros movimientos, en particular de grupos jóvenes, que prácticamente fueron generados a través de internet y las redes sociales, y obviamente difundidas a través de ellas. Como consecuencia, está surgiendo un nuevo tipo de ciudadanía, llamada “Prosumers”, la cual es productora y consumidora a la vez.
Henry Jekins , se refiere a este fenómeno como “cultura participativa”, donde el ciudadano común tiende a quebrar la jerarquía vertical tradicional, que controlaba la información y la cultura,  para instalar una “línea horizontal”, en la cual se agregan, democráticamente, los saberes colectivos. En consecuencia, han surgido nuevas colecciones culturales, más plurales, basadas en un mayor involucramiento y compromiso. Creo entonces, que con éste tipo de ciudadanía, particularmente, se contribuye a educar. 

Desafíos del Sistema Educativo

Los actuales desafíos están relacionados directamente con las nuevas condiciones en que se produce la participación ciudadana. Podemos mencionar, entre otras:
·         Mayor autonomía, pero con el riesgo de fragmentación y endogamia.
·         Creciente peligro de homogeneización y estandarización por la  presencia de industrias culturales muy poderosas.
·         Mayor posibilidad de control ciudadano “desde abajo”, como ser los casos  que mencioné del  mundo Árabe, movimiento de indignados y otros.
Los tres aspectos enunciados precedentemente, están modificando sustancialmente las prácticas cívicas y a su vez desafían a las sociedades democráticas.
Además, estos  desafíos deben ser enfocados a atender  los llamados nuevos “hábitos cívicos”, según expresa Papacharisse (2010), que constituyen nuevas prácticas sociales que hacen participar al ciudadano común,  en cuestiones políticas, y son un gran desafío para la labor de los educadores.
Brevemente se mencionan los hábitos de referencia:
·         Conexión permanente a las redes; casi no hay límites de tiempo, espacio o momento.
·         El hábito de los blogs, que es una forma de expresarse y crear, pero con poca interacción con otros.
·         Predominio de la sátira y la ironía, como forma de interacción y crítica social; que a su vez se relaciona con el humor, la publicidad y el marketing.
·         Nuevos desarrollos de software, lo que permitirá recibir el llamado “periódico digital a medida”; cada lector se focalizará solamente en lo que le interesa y le preocupa.
·         Activismo Online; que  si bien es más acotado, tiene la característica de ser más plural.
Finalmente, concluyo que estos “hábitos cívicos”,  constituyen la nueva dinámicas de participación ciudadana, y con ellos se plantean condiciones diferentes  para la formación de las generaciones venideras; ese es, nuestro gran desafío.
Prof. Adriana Cabrera

martes, 3 de julio de 2012

Módulo 8 - Actividad 2 - Unidad 1

Actividad 2
Selecciona tres artículos en Internet que hablen de las repercusiones de esta iniciativa y comenta los análisis y valoraciones que te parezcan más relevantes sobre ella.

UGANDA: ¿Puede un video viral realmente detener a Kony?

Los artículos seleccionados fueron tomados de la siguinte dirección de internet: http://es.globalvoicesonline.org/2012/03/12/uganda-puede-un-video-viral-parar-a-kony/

Artículo 1
Una película centrada en Joseph Kony -el dirigente de un grupo guerrillero de Uganda, actualmente buscado por la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad- y dirigida a hacerle “famoso” para facilitar su arresto, ha sacudido internet como una tormenta, situando #StopKony [en] en la lista de “temas” principales de Twitter. Por otra parte, también ha generado una ola de reacciones contrarias de blogueros preocupados por el presunto simplismo del vídeo y su campaña.

Análisis de algunos lectores





















Comentario sobre análisis y valoraciones de algunos lectores
El análisis  que realiza @thaRadBrad, refiere al "crecimiento viral que tiene el caso Koney 2012, como un fenómeno jamás visto y difícil de comprender que haya alcanzado tales dimensiones. Debemos partir, para entender mejor su escueto pero certero análisis, de la definición de virus, que da lugar al término viral. Virus, según el diccionario de la Reall Academia Española, son " agentes infecciosos que pasan a través de los filtros de porcelana....." . Entendemos entonces que la acción de Koney, se ha filtrado a través de un espacio cibernético ilimitado, y que por medio de las redes sociales, como elemento técnico, ha llegado a personas, grupos y a sociedades, con tal contundencia que ha determinado que nada menos que el presidente de los EE.UU. haya tomado una decisión rápida y drástica involucrando gran cantidad de medios humanos y materiales.
El valor del comentario, a mi entender, es que le da la dimensión real que tienen las redes sociales en cuanto a disceminación de información. No obstante, el uso de estos medios transcurre o se desliza por "un pretil" de equilibrio muy delgado; en efecto, puede resultar muy útil, o acarrear consecuencias nefastas, segun la intencionalidad o criterio usado.
Adriana

Artículos publicados
La película [en], dirigida y narrada por el cofundador de Invisible Children [en] Jason Russell, emplea vídeos populares de YouTube, clips de anteriores películas [en] de Invisible Children (parcialmente rodadas en Uganda), y hace un llamamiento al poder de los medios sociales -con la ayuda de secuencias del hijo del propio Russell- para animar a los espectadores a “hacer famoso a Joseph Kony, pero no para alabarle, sino para conseguir el apoyo necesario para arrestarlo y crear un precedente en la justicia internacional”.

Russell insta a los espectadores a ir tras las celebridades y legisladores para ayudar a difundir la conciencia sobre el asunto, y anima al gobierno de los Estados Unidos a asegurar el arresto de Kony en el 2012.  Se incita a los espectadores a adquirir un “kit de acción” que contiene pulseras y afiches. Además se les invita a “cubrir la noche” del 20 de abril colgando esos afiches en sus comunidades. Russell advierte [en]:
"Para lograr la detención de Kony este año, el ejército de Uganda debe encontrarlo. Para hacerlo, necesitan tecnología y entrenamiento para seguir su rastro en la vasta jungla. En ese punto es donde entran en juego los asesores americanos. Pero para que los asesores se desplacen allí, el gobierno de los EEUU debe desplegarlos. Esa parte ya está hecha, pero si el gobierno no considera que la gente se preocupa por la detención de Kony, la misión se cancelará. Por eso es necesario informar a la gente, para que tomen conciencia. Y sólo estarán informados si el nombre de Kony está en todas partes".

La película se ha topado con fuertes críticas por parte de los cibernautas en Uganda. Es más, muchos de ellos se han mostrado escépticos en torno al conocimiento de Invisible Children sobre la larga trayectoria del Ejército de resistencia del Señor (ERS), y con el enfoque de la película en arrestar a Kony como medio para finalizar la lucha. La periodista ugandesa y autora de Global Voices
Valoración de un  lector


Comentario de la valoración del lector arriba expresada
En este caso, el comentario de @Rosebellk, copiado textualmente arriba, nos hace reflexionar sobre el porqué de dicha mención. Puede ser, que se haya visto influenciado por algunas de las tantas opiniones negativas de otros lectores y redes sociales, quienes expresan que las grandes potencias, en particular EE.UU intervienen sólo cuando pueden tener alguna ventaja de carácter económico, como ser, en este caso que se refiere a un país que posee riquezas tales como el petróleo y minerales. Asimismo, se  puede tener en cuenta a ciertos países ubicados en situaciones geográficas estratégicas, tales como vecindad con sus principales aliados, salidas al mar etc.
Adriana
Comentario de Musa Okwonga
El poeta y músico ugandés Musa Okwonga señala [en] que la película olvida mencionar dos actores clave en el conflicto y en su posible resolución: El presidente de Uganda Yoweri Museveni y los activistas ugandeses que se encuentran trabajando en ello:
Joseph Kony ha estado haciendo esto durante mucho, mucho, mucho tiempo. Apareció hace alrededor de un cuarto de siglo, más o menos el mismo tiempo que lleva el presidente de Uganda Yoweri Museveni en el poder. Como resultado, el destino de estos dos líderes, en mi opinión, debe ser visto de forma integrada. A pesar que el presidente Museveni es vital para cualquier solución a este problema, no le he oído mencionado ni una sola vez en este vídeo de 30 minutos. Creo que esto supone una omisión flagrante. Invisible Children ha pedido a los espectadores que busquen el compromiso de los legisladores americanos y de sus celebridades, pero -y esto es un punto importante- no ha presentado a los miles de ugandeses del Norte que ya están realizando un magnífico trabajo tanto en sus comunidades locales como desde la diáspora. Tampoco ha pedido a los espectadores que presionen por la vía diplomática a la administración del presidente Museveni.
Mi comentario

Las expresiones de Musa Okwonga nos hacen reflexionar acerca de una realidad que no ha sido lo suficientemente difundida y considerada; es que tanto las autoridades legales de Uganda (su presidente) como el responsable del movimiento guerrillero (Koney), llevan practicamente la misma cantidad de tiempo, un cuarto de siglo, liderando sus respectivos frentes, sin que la comunidad internacional haya tomado decisiones efectivas en ese territorio. Al parecer, y al entender de este comentarista,  no existe un interés real en solucionar tal conflicto.De haberlo, ya podría estar solucionado.
Además, no ha sido suficientemente comentado, el enorme trabajo que están realizando tanto la Iglesia como ciertas comunidades de ese país. Tampoco se aprecia una presión suficiente a quienes tienen la fuerza necesaria para dar una solución al problema, en particular, capturar a Kony.
Adriana

lunes, 2 de julio de 2012

MODULO 8 - LA CULTURA PARTICIPATIVA EN LA ERA DIGITAL

Actividad 1 
Analiza la estructura del video, su estilo narrativo, la elección de los personajes centrales y la selección de testimonios. Comenta estos elementos y valora cuáles de ellos pueden explicar mejor su éxito.

 



El video está diseñado en base a dos grandes focos de protagonistas; por un lado la utilización de la imagen y acción directa  de algunos personajes relevantes a nivel global, que  pertenecen, o se desempeñan en   diferentes ámbitos; como ser, político, cine,  espectáculos en general y  de la historia mundial entre otros. Por otra parte, muestra  la situación que viven los niños, particularmente en Uganda, quienes son secuestrados con diferentes fines, por ejemplo,  bélicos los varones y para explotación sexual, las niñas.
Además se incluye la relación entre un padre y su hijo, a quién le explica lo que está sucediendo, dándole  el derecho al conocimiento y la participación como ciudadano de  esta era digital. De tal manera,  lo está preparando para  que en un futuro próximo sea un potencial usuario de las redes sociales como medio de participación ciudadana y a su vez la de herramientas para   enfrentar y colaborar en pro de la justicia de  los pueblos afectados  por las guerras, la miseria y sus nefastas consecuencias.
El video, de estilo narrativo, atrae la atención de todo público, desde los más pequeños hasta los más respetados intelectuales del mundo. Asimismo, concientiza a las generaciones maduras, del valor y alcance de esta nueva cultura digital, donde los ciudadanos tienen acceso al conocimiento asincrónico, sincrónico y simultáneo. Las oportunidades que brindan las redes sociales a la   participación de los ciudadanos con acceso a ellas, son prácticamente ilimitadas en el tiempo y la distancia
Asimismo, es inevitable que el video reciba críticas, a veces muy fuertes, pero también es cierto que la gran mayoría de las personas que pudieron apreciar este material lo valoran positivamente, dado que se trata de una iniciativa arriesgada y  profunda; en efecto, ante la gravedad de la situación, en particular de esos niños miedosos y hambrientos, las redes sociales constituyen un excelente medio multiplicador, que llega a todos los rincones del mundo y da la oportunidad a que la ciudadanía se exprese en forma libre, consciente y democrática.
En cuanto a los testimonios, y a criterio de quien suscribe, lo más contundente y significativo, es apreciar a los niños Africanos afectados directamente por la guerra y a sus atroces consecuencias; donde se puede apreciar  en sus rostros y gestos la magnitud de la tragedia. Sin embargo, y a aún ante la realidad de  esta situación crítica, se vislumbra una puerta de esperanza; porque a pesar de esos sufrimientos, ellos creen en un porvenir mejor. No menos importante, es el hecho de que, también   las celebridades que se pronuncian en el material videografico, algunas organizaciones internacionales, así como los que  participamos y nos expresamos respecto al  mismo, tenemos la firme convicción que esa “puerta de esperanza”, que ya está abierta, será traspasada con éxito algún día. 
Prof. Adriana Cabrera