Powered By Blogger

martes, 3 de julio de 2012

Módulo 8 - Actividad 2 - Unidad 1

Actividad 2
Selecciona tres artículos en Internet que hablen de las repercusiones de esta iniciativa y comenta los análisis y valoraciones que te parezcan más relevantes sobre ella.

UGANDA: ¿Puede un video viral realmente detener a Kony?

Los artículos seleccionados fueron tomados de la siguinte dirección de internet: http://es.globalvoicesonline.org/2012/03/12/uganda-puede-un-video-viral-parar-a-kony/

Artículo 1
Una película centrada en Joseph Kony -el dirigente de un grupo guerrillero de Uganda, actualmente buscado por la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad- y dirigida a hacerle “famoso” para facilitar su arresto, ha sacudido internet como una tormenta, situando #StopKony [en] en la lista de “temas” principales de Twitter. Por otra parte, también ha generado una ola de reacciones contrarias de blogueros preocupados por el presunto simplismo del vídeo y su campaña.

Análisis de algunos lectores





















Comentario sobre análisis y valoraciones de algunos lectores
El análisis  que realiza @thaRadBrad, refiere al "crecimiento viral que tiene el caso Koney 2012, como un fenómeno jamás visto y difícil de comprender que haya alcanzado tales dimensiones. Debemos partir, para entender mejor su escueto pero certero análisis, de la definición de virus, que da lugar al término viral. Virus, según el diccionario de la Reall Academia Española, son " agentes infecciosos que pasan a través de los filtros de porcelana....." . Entendemos entonces que la acción de Koney, se ha filtrado a través de un espacio cibernético ilimitado, y que por medio de las redes sociales, como elemento técnico, ha llegado a personas, grupos y a sociedades, con tal contundencia que ha determinado que nada menos que el presidente de los EE.UU. haya tomado una decisión rápida y drástica involucrando gran cantidad de medios humanos y materiales.
El valor del comentario, a mi entender, es que le da la dimensión real que tienen las redes sociales en cuanto a disceminación de información. No obstante, el uso de estos medios transcurre o se desliza por "un pretil" de equilibrio muy delgado; en efecto, puede resultar muy útil, o acarrear consecuencias nefastas, segun la intencionalidad o criterio usado.
Adriana

Artículos publicados
La película [en], dirigida y narrada por el cofundador de Invisible Children [en] Jason Russell, emplea vídeos populares de YouTube, clips de anteriores películas [en] de Invisible Children (parcialmente rodadas en Uganda), y hace un llamamiento al poder de los medios sociales -con la ayuda de secuencias del hijo del propio Russell- para animar a los espectadores a “hacer famoso a Joseph Kony, pero no para alabarle, sino para conseguir el apoyo necesario para arrestarlo y crear un precedente en la justicia internacional”.

Russell insta a los espectadores a ir tras las celebridades y legisladores para ayudar a difundir la conciencia sobre el asunto, y anima al gobierno de los Estados Unidos a asegurar el arresto de Kony en el 2012.  Se incita a los espectadores a adquirir un “kit de acción” que contiene pulseras y afiches. Además se les invita a “cubrir la noche” del 20 de abril colgando esos afiches en sus comunidades. Russell advierte [en]:
"Para lograr la detención de Kony este año, el ejército de Uganda debe encontrarlo. Para hacerlo, necesitan tecnología y entrenamiento para seguir su rastro en la vasta jungla. En ese punto es donde entran en juego los asesores americanos. Pero para que los asesores se desplacen allí, el gobierno de los EEUU debe desplegarlos. Esa parte ya está hecha, pero si el gobierno no considera que la gente se preocupa por la detención de Kony, la misión se cancelará. Por eso es necesario informar a la gente, para que tomen conciencia. Y sólo estarán informados si el nombre de Kony está en todas partes".

La película se ha topado con fuertes críticas por parte de los cibernautas en Uganda. Es más, muchos de ellos se han mostrado escépticos en torno al conocimiento de Invisible Children sobre la larga trayectoria del Ejército de resistencia del Señor (ERS), y con el enfoque de la película en arrestar a Kony como medio para finalizar la lucha. La periodista ugandesa y autora de Global Voices
Valoración de un  lector


Comentario de la valoración del lector arriba expresada
En este caso, el comentario de @Rosebellk, copiado textualmente arriba, nos hace reflexionar sobre el porqué de dicha mención. Puede ser, que se haya visto influenciado por algunas de las tantas opiniones negativas de otros lectores y redes sociales, quienes expresan que las grandes potencias, en particular EE.UU intervienen sólo cuando pueden tener alguna ventaja de carácter económico, como ser, en este caso que se refiere a un país que posee riquezas tales como el petróleo y minerales. Asimismo, se  puede tener en cuenta a ciertos países ubicados en situaciones geográficas estratégicas, tales como vecindad con sus principales aliados, salidas al mar etc.
Adriana
Comentario de Musa Okwonga
El poeta y músico ugandés Musa Okwonga señala [en] que la película olvida mencionar dos actores clave en el conflicto y en su posible resolución: El presidente de Uganda Yoweri Museveni y los activistas ugandeses que se encuentran trabajando en ello:
Joseph Kony ha estado haciendo esto durante mucho, mucho, mucho tiempo. Apareció hace alrededor de un cuarto de siglo, más o menos el mismo tiempo que lleva el presidente de Uganda Yoweri Museveni en el poder. Como resultado, el destino de estos dos líderes, en mi opinión, debe ser visto de forma integrada. A pesar que el presidente Museveni es vital para cualquier solución a este problema, no le he oído mencionado ni una sola vez en este vídeo de 30 minutos. Creo que esto supone una omisión flagrante. Invisible Children ha pedido a los espectadores que busquen el compromiso de los legisladores americanos y de sus celebridades, pero -y esto es un punto importante- no ha presentado a los miles de ugandeses del Norte que ya están realizando un magnífico trabajo tanto en sus comunidades locales como desde la diáspora. Tampoco ha pedido a los espectadores que presionen por la vía diplomática a la administración del presidente Museveni.
Mi comentario

Las expresiones de Musa Okwonga nos hacen reflexionar acerca de una realidad que no ha sido lo suficientemente difundida y considerada; es que tanto las autoridades legales de Uganda (su presidente) como el responsable del movimiento guerrillero (Koney), llevan practicamente la misma cantidad de tiempo, un cuarto de siglo, liderando sus respectivos frentes, sin que la comunidad internacional haya tomado decisiones efectivas en ese territorio. Al parecer, y al entender de este comentarista,  no existe un interés real en solucionar tal conflicto.De haberlo, ya podría estar solucionado.
Además, no ha sido suficientemente comentado, el enorme trabajo que están realizando tanto la Iglesia como ciertas comunidades de ese país. Tampoco se aprecia una presión suficiente a quienes tienen la fuerza necesaria para dar una solución al problema, en particular, capturar a Kony.
Adriana

No hay comentarios:

Publicar un comentario